Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Turismo

Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas

Turismo

Sitios de interes

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

Pequeña ermita del tipo de las ermitas rurales de la segunda mitad del siglo XX que cumplían una función religiosa y social. Cuenta con una única nave de decoración sencilla, en cuyo exterior destaca una pequeña espadaña.

Ermita rural de Nuestra Señora de Fátima

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

Se trata de las ruinas del antiguo convento franciscano de Nuestra Señora de La Consolación. Del antiguo edificio se conserva la iglesia, a la que le falta la cubierta. Se conservan interesantes elementos de la cúpula y de algunas de las capillas así como algunos frescos.  

Convento de Nuestra Señor de La Consolación

Ermitas Rupestres Mozárabes

ERMITA RUPESTRE MOZÁRABE

Se trata de dos cuevas excavadas en la roca con cubierta de cañón de medio punto, ambas están datadas en el siglo IX y corresponden a las ermitas que utilizaban la población mozárabe cristiana en territorios árabes.

En la mayor de las cuevas se pueden apreciar estancias en las que se encontraría el altar mayor y tiene planta rectangular orientada al este, presenta una bóveda de cañón muy simple y un ábside poco profundo. En sus lados norte y sur se abren sendos vanos que dan acceso a las otras dos naves y la entrada principal del conjunto está en el lado oeste.

La nave derecha pudo tener función de sacristía, aunque también pudo ser un baptisterio, ya que en uno de sus extremos hay una pileta labrada en la roca con un canal de desagüe y una entrada de agua. la nave izquierda parece que fue una especie de vestíbulo.
La cavidad menor, también de planta rectangular, era la zona de habitación.

 Puente Medieval del Arroyo del Bebedero 

PUENTE MEDIEVAL DEL ARROYO DEL BEBEDERO

Se trata de un puente de origen medieval, aunque posiblemente levantado sobre otro anterior de origen romano.

Se realizó en piedra para comunicar los dos núcleos de población existentes en la Atalaya y en la parte de la iglesia rupestre, que estaban separados por el arroyo del Bebedero, que más abajo pasa a denominarse de Burriana, se construyó en época bajo medieval.

Los cimientos son gruesos sillares de piedra local unidos con mortero, y presenta un arco central de medio punto y otros dos más pequeños a los lados.

Atalaya       

 

 



 

 

   

Rutas Asociadas:

Ciclo